Mi
bebé nació con un soplo. Dicho así asusta, y mucho.
En
la primera revisión que le hicieron a las 3 ó 4 horas de nacido la
pediatra escuchó algo inusual, en la revisión antes de darnos el
alta, el sonido había desaparecido, la noche que se deshidrató el
sonido estaba de nuevo, pero no siempre se escuchaba.
Nos
dijeron que tenía un soplo, así de primeras nos dio mucho miedo, no
sabíamos que era exactamente lo que eso significaba y la doctora de
urgencias nos dijo que debíamos buscar un pediatra cuanto antes para
controlarlo. Al día siguiente el sonido había desaparecido otra
vez.
Cuando
encontramos un pediatra nos estuvo informando bien de lo que pasaba.
Etel
tenía un pequeño soplo en el corazón, podría ser, simplemente,
que el corazón no ha terminado de formarse dentro del útero
materno, depende del sonido que emita dicho soplo puede o no ser
preocupante, en nuestro caso nos dijeron que no sonaba a enfermedad
crónica, pero que deberíamos asegurarnos, así que tuvimos un día
de pruebas en el que le hicieron una eco, un electocardiograma y una
prueba, de la que desconozco el nombre, en la que compararon el pulso
en muñecas y tobillos para comprobar que fuera similar y no había
problemas en la distribución del riego sanguíneo.
Tras
realizar todas las pruebas y acabar agotando al pobre niño nos
comentó la posibilidad de que simplemente fuera eso, que el corazón
no había madurado lo suficiente y había un pequeño espacio
intravalvular sin cerrar, que deberíamos controlarlo a los tres
meses y depende de si se hubiera cerrado o no habría que tratarlo,
operar o algo.
De
vuelta, tras el mes en España, volvimos a repetir todas las pruebas,
y tal y como la doctora había previsto el soplo ha desaparecido. En
un año tendremos que volver a repetirlas todas para asegurarnos,
pero no hay de que preocuparse.
A
raíz de ésto me estuve informando un poco sobre el tema y es algo
más común de lo que pensamos y de lo que apenas he encontrado
información. La mayoría de los bebés que nacen ésta pequeña
malformación y se trata de una enfermedad no crónica, puesto que a
la larga, durante el periodo de crecimiento se soluciona sin
necesidad de tratamiento, pero si con controles bastante exahustivos
para cerciorarse de que no hay ninguna complicación.
Así
que mamis, si cuando vuestro pequeño nace os dicen que se le oye un
ruido en el corazón, no os preocupéis más de lo necesario, lo
normal es que durante los tres primeros meses de vida ese pequeño
agujerito termine de cerrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario